SALUDA HERMANO MAYOR
Una hermandad en tiempos de COVID
MANUEL CORCELLES MORAL HERMANO MAYOR DE LA EXPIRACIÓN
Queridos hermanos:
Una vez jurado el cargo de Hermano Mayor ante nuestros Sagrados Titulares, me dirijo a vosotros para saludaros, agradeceros el apoyo recibido durante estos días y sobre todo pediros que me acompañes en el ilusionante proyecto en el que nos hemos embarcado. En hacer de nuestra Archicofradía la casa de todos, esperando vuestra participación en el día a día, en los cultos y por supuesto en nuestra salida procesional. Para ello estarás informado puntualmente de todas las actividades que se lleven a cabo en nuestra Archicofradía a través de nuestra página web.
Quiero agradecer también, a todos aquellos hermanos que habéis querido formar parte de la nueva Junta de Gobierno, ofreciendo vuestro tiempo, dedicación y esfuerzo a seguir engrandeciendo la historia de nuestra Archicofradía.
Por último, quedo a vuestra entera disposición.
Recibid un fraternal abrazo.
Autor/es y fecha
Bordados: RR.MM. Adoratrices de Málaga (19230-1931)
Pintura: Elías Salaverría Inchaurrandieta (h.1920)
El estandarte de malla del Cristo de la Expiración vino a completar desde la Semana Santa de 1930 el realizado para la Virgen el año anterior y de esta manera conseguir una unidad de estilo con ambas piezas. Se culminó la pieza para la Semana Santa de 1931
Siguiendo la estela trazada por la pieza de la Virgen este estandarte complementa y completa bajo la misma idea el conjunto de piezas. Se optó en este caso por el uso del hilo de oro tanto en la malla como en los bordados (fulgor Divino y Realeza de Cristo) que se disponen en una estructura más abigarrada y que presentan a ambos lados dos jarrones con lirios y pasifloras (flores relacionadas simbólicamente con la figura de Cristo). Remata la pieza –en este caso- en su parte superior el escudo de S.M. Alfonso XIII que en 1928 había otorgado a la Cofradía el Título de Real.
Fue restaurado por el IAPH en (…) y actualmente sólo tiene fines museísticos.
Museo Archicofradía de la Expiración
Autor/es y fecha
Bordados: RR.MM. Adoratrices de Málaga (1929)
Pintura: Elías Salaverría Inchaurrandieta (h.1920)
El estandarte de malla de la Virgen de los Dolores es una singularísima pieza dentro de nuestro patrimonio, que si bien mantiene las características generales de este tipo de insignias, aporta una serie de sutilezas que lo convierten en único en su género.
Siguiendo la costumbre que tomó arraigo en el XIX domina el centro un retrato de la Virgen (óleo sobre lienzo) en torno al que se establece una decoración de ornamentos vegetales bordados en hilo de plata sobre malla del mismo material.
Es una composición simétrica que agrupa los elementos vegetales en torno al retrato central con una finalidad decorativa y simbólica (como los dos jarrones de azucenas a ambos lados). Se cierra la pieza en su parte inferior en forma de ‘V’ invertida (para facilitar la visibilidad a su portador) con una hilera de morilleras de hilo de plata, mientras en la parte superior corona el conjunto el escudo de la ciudad de Málaga.
Fue restaurado por el IAPH en (…) y actualmente sólo tiene fines museísticos.
Museo Archicofradía de la Expiración
Autor/es y fecha
Diseño bordados: Juan B. Casielles del Nido
Bordados: RR.MM. Filipenses de Santa Isabel, Sevilla. (1959-1961)
Orfebrería: Taller de D. Manuel Seco Velasco (1957-1958)
Marfiles: D. Miguel González Pérez (1959-1960)
La bocina es un tipo de insignias de múltiple funcionalidad y significación. A lo largo de su historia han tenido diferentes ubicaciones dentro de los cortejos destacándose por sus valores simbólicos y desde el S.XIX también por los decorativos, ofreciendo con su presencia una magnífica oportunidad de exhibir el virtuosismo técnico y decorativo a partir de las diferentes artes suntuarias.
Diferenciamos en el conjunto de la Archicofradía dos diseños diferentes de orfebrería, más estilizado y esquemático para la sección del Cristo y más ‘barroquizante’ para la de la Virgen. Ambos compuestos por decoración vegetal cincelada y repujada y presentando el escudo de la corporación en su parte inferior.
El diseño fragmenta la superficie en dos espacios claramente diferenciados. El perímetro exterior, una espesa cenefa de motivos vegetales que se enredan formando un marco que da paso al motivo central. Dos querubines alados (marfil y bordados en oro, plata y sedas de colores) sujetando un ostensorio y revelando la Sagrada Forma del Cuerpo de Cristo. Un complejo y expresivo jeroglífico teológico que unen las funciones de la bocina (convocar, movilizar, clamar y adorar; especialmente este último) con los del motivo representado. Bajo la escena figura la Mitra de San Pedro en alusión a la Sede de la Archicofradía.
Este conjunto de ocho piezas figuran en ambas secciones en número de cuatro por cada una de ellas distinguiéndose éstas por el diseño de la pieza metálica según la sección y por color de la tela sobre la que se desarrolla el bordado (morada en el Cristo y negra en la sección de la Virgen)
Museo Archicofradía de la Expiración
Autor/es y fecha
Diseño: José Jiménez Jiménez (ant. 1984)
Orfebrería: José Jiménez Jiménez (1984)
La corona de la Coronación Canónica de la Virgen de los Dolores tiene su origen en un doble hito que alternaron en la década de los ochenta la desgracia y la indignación por el robo y destrozo de la corona antigua de la Virgen (Seco Velasco, 1945), con la felicidad de ver coronada canónicamente a la Virgen de los Dolores un 4 de octubre de 1986.
Se trata de una pieza también de estructura clásica que pretendió aproximarse en su configuración a la pieza expoliada en enero de 1984. Se compone de un alto canasto del que destacan en el friso inferior la incrustación de pedrería que continúa en el canasto en torno al escudo de la cofradía y donde todo el espacio se llena de una abundante decoración vegetal.
El resplandor se configura desde una enredadera calada que da paso al perímetro exterior de la pieza que parte de un aro desde el que se remata la pieza f por dieciséis haces biselados y quince pináculos vegetales entre estos, que rematados en punta, intentan aproximarse al originalísimo diseño que procuró el maestro Seco Velasco para aquella corona.
En el centro de la vegetación calada se alza la Cruz que se dispone sobre el globo terráqueo sustentado por seis imperiales que se unen al canasto a través de roleos y volutas.
Museo Archicofradía de la Expiración
Autor/es y fecha
Diseño: Manuel Seco Velasco (h.1960)
Orfebrería: Manuel Seco Velasco (1960)
La corona que regalara a la dolorosa de su devoción don Enrique Navarro vino a completar el significado del trono procesional (con el que guarda una estrechísima relación) a partir de esta pieza y que viene a significar que la Virgen es camino de salvación y ascensión al cielo a través de la oración, especialmente el rezo del santo rosario, subrayando con ello su misión intercesora.
Se compone la pieza de dos partes claramente diferenciadas, canasto y ráfaga con dos mensajes complementarios. Por un lado el canasto viene a reforzar el programa mariológico insertado en las capillas del trono, que se amplía con la inclusión de ángeles y los santos Pedro y Enrique (capricho del donante) y del que también encontramos coincidencias con los elementos decorativos.
Por otro lado tenemos el resplandor, que hace referencia a los misterios dolorosos y gozosos en la cara anterior (diez medallones de plata) y a diferentes letanías lauretanas en la cara posterior. Dos ángeles tenantes, que replican a los de las esquinas del trono, sostienen la cartela en la que se inscribe en otro medallón el escudo de la corporación.
En la parte trasera y en la misma posición del escudo de la cofradía se dispone el escudo de la ciudad de Málaga que tendrá su eco en el centro de la bambalina trasera del palio. Se remata la presea con una cruz trabajada en metales nobles y pedrería que se alza desde el globo terráqueo también con pedrería engastada.
Museo Archicofradía de la Expiración
Autor/es y fecha
Diseño: Manuel Seco Velasco (h. 1955)
Orfebrería: Taller de Seco Velasco (1957)
La presencia en la calle de la Archicofradía iba a cobrar una impronta excepcional con el estreno de esta pieza que no deja de ser la primera impronta del cortejo procesionista.
Realizada en plata de ley y carey y ejecutada por sus dos caras, estamos ante una pieza excepcional tanto por sus valores técnicos y artísticos como por los materiales empleados para su realización.
El diseño está realizado a partir de trazos rectos que perfilan el volumen prismático de la cruz para dar cabida a una continua decoración vegetal de raigambre clásica emparentada con los repertorios decorativos de los siglos XV-XVI denominados a candelieri, que encuentran en el cruce de la horizontal y la vertical el escudo de la Archicofradía inserto en una cartela cruciforme y del que parte en diagonal cuatro resplandores, que nacen de un gran sol, y que intercalan haces de rayos biselados con flamígeros. Se cierra la composición en cada uno de sus extremos, este caso con cuatro remates (el inferior de apoyo también) y corona la pieza la inscripción INRI que recrea en orfebrería la habitual tablilla dispuesta en el stipes de la cruz.
Museo Archicofradía de la Expiración
Autor/es y fecha
Diseño: Francisco de Asís Claros López (2016)
Bordados: María Felicitación Gaviero (2016-2017)
El icónico frente de procesión de la Archicofradía se complementó en el año 2017 con la inclusión de estas dos nuevas dalmáticas que venían a sustituir a las deterioradas de los años 20.
La pieza está basada en el diseño de la túnica de la Cruz de Guía que replica fielmente en su parte inferior y en las mangas mientras que en el pecho y en la espalda de la prende se disponen, insertos en coronas de laurel, la heráldica de San Pedro (delantera) así como elementos iconográficos de carácter sacramental (trasera). Se completa la dalmática con el collarín que también se presenta bordado con motivos vegetales.
Museo Archicofradía de la Expiración
Autor/es y fecha
Diseño: Francisco de Asís Claros López (2016)
Bordados: María Felicitación Gaviero (2016-2017)
El icónico frente de procesión de la Archicofradía se complementó en el año 2017 con la inclusión de estas dos nuevas dalmáticas que venían a sustituir a las deterioradas de los años 20.
La pieza está basada en el diseño de la túnica de la Cruz de Guía que replica fielmente en su parte inferior y en las mangas mientras que en el pecho y en la espalda de la prende se disponen, insertos en coronas de laurel, la heráldica de San Pedro (delantera) así como elementos iconográficos de carácter sacramental (trasera). Se completa la dalmática con el collarín que también se presenta bordado con motivos vegetales.
Museo Archicofradía de la Expiración
Autor/es y fecha
Diseño: Hermanos Delgado López (h. 2010)
Orfebrería: Taller de los Hermanos Delgado López (2010-2011)
Dentro del ajuar de culto interno de la Virgen de los Dolores una de las piezas destacables este resplandor o ráfaga que viene a exaltar la realeza de la Virgen como Reina de los Apóstoles.
La pieza sigue una composición a partir de tres partes desarrolladas en dos amplios arcos concéntricos que encuentran en el primero una espesa vegetación calada formada por hojas de acanto, volutas y jarrones con flores que se remata con una movida cornisa de formas arquitectónicas que sirve de soporte a la sección superior.
En esta última parte es donde se aloja la intención programática de la pieza que se divide en trece secciones (seis a cada lado partiendo de la central) que disponen en cada una de las hornacinas unas cartelas con los atributos iconográficos de cada uno de los apóstoles mientras una pequeña filacteria bajo estos nombra a cada uno de ellos. Se encuentran estas dos secciones en una capilla-hornacina central (de igual tamaño) de la que emerge la corona de procesión de María Santísima de los Dolores sostenida por dos ángeles. De las intersecciones entre las hornacinas surgen los rayos que componen el resplandor que remata la pieza.
Museo Archicofradía de la Expiración
Autor/es y fecha
Diseño bordados: Fernando Prini Betés
Bordados: Taller de Salvador Oliver Urdiales (2000-2001)
Orfebrería: Taller de Orfebrería Triana (2000-2001)
Marfiles y ebanistería: Raúl Trillo y Manuel Toledano (2000-2001)
Se trata de una de las piezas culmen del bordado andaluz en el S.XXI donde se expone la conjunción de las artes para el ajuar procesionista.
El estandarte queda enmarcado por una orla bordada a base de decoración vegetal con la incursión de elementos como jarrones, flores y aves. Esta cenefa perimetral da paso a la parte central de la pieza en la que se distribuyen tres espacios rodeados de una profusa decoración vegetal. Destaca en la parte central superior la imagen del Santísimo Cristo de la Expiración realizada en marfil y con una cruz que recrea –con remates de orfebrería- la cruz procesional. Otros dos espacios en paralelo dan cabida a dos ángeles acólitos que portan cáliz y custodia respectivamente haciendo alusión al carácter sacramental de la Archicofradía.
Corona el estandarte el escudo de San Pedro (Sede canónica de la corporación) bordado en oro y sedas de colores.
Autor/es y fecha
Diseño bordados: Fernando Prini Betés (2004)
Bordados: Taller de bordados ‘La Trinidad’ (2004)
Orfebrería: Taller de los Hermanos Delgado López (2004)
Estamos ante una pieza que viene a complementar al estandarte de la sección del Cristo a partir de una profusión de los bordados similar pero partiendo de una composición diferente.
Se estructura la pieza en torno a una cenefa remarcada geométricamente inspiradas en las tracerías hispanomusulmanas que se cruzan en la parte central de la pieza para crear el espacio en el que se sitúa la Virgen de los Dolores representada en un altorrelieve de plata de ley donde tanto la cara y las manos como las siete cabezas de los querubines que rodean a la imagen están realizados en marfil y la corona de la dolorosa en oro de ley.
Toda la pieza responde en su inspiración a la estructura compositiva que presenta el palio del trono procesional, especialmente en las trazas del techo del palio y de las bambalinas interiores, diseñado por Carlos Wenceslao Chamorro en 1951.
Autor/es y fecha
Bordados: Taller de bordados Sobrinos de José Caro (1952)
Orfebrería: Taller de Manuel Seco Velasco (1952)
En la centenaria fusión de la Cofradía de la Expiración con la de Nuestra Señora de los Dolores en mayo de 1920 tiene su origen esta pieza y la explicación de que ambas secciones lleven esta insignia corporativa.
La pieza sigue el esquema clásico de esta tipología, una bandera plegada en terciopelo morado en torno a un asta y que queda recogida en su parte inferior a partir de un cordón en hilo de oro.
Toda la superficie se presenta bordada en oro a base de roleos, hojas de acanto y flores donde se ponen de relieve distintas las técnicas de bordados aplicadas.
El centro lo ocupa una placa ovalada en plata de ley trabajada con un finísimo calado en su parte exterior hasta llegar al óvalo central de la misma donde aparece representada en relieve y desde la cintura la imagen del Santísimo Cristo de la Expiración. Como curiosidad destacar que aparece el Señor con las tres potencias crucificado en la cruz de sección prismática que llevó el Cristo hasta la realización del trono en 1943.
Autor/es y fecha
Bordados: Taller de bordados Sobrinos de José Caro (1952)
Orfebrería: Taller de Manuel Seco Velasco (1952)
Con la finalidad de dar unidad a ambas piezas que iban a tener la
misma función representativa dentro del cortejo procesional se
opta por replicar el diseño en ambas piezas con las únicas
diferencias del terciopelo negro para la sección de la Virgen y la
inclusión de pequeños motivos florales bordados en hilo de sedas
de colores en torno a la parte central de la pieza.
El centro lo ocupa una placa ovalada que replica exactamente la
pieza realizada para el guion del Cristo hasta llegar al óvalo central
de la misma donde enmarcado por una leyenda con las
advocaciones veneradas aparece representada en relieve y en
posición de tres cuartos la imagen de María Santísimo de los
Dolores flanqueada por nubes con cabezas de querubines.
Ambas astas que sostienen la bandera plegada y sirven para portar
la insignia siguen el mismo diseño a partir de decoración
geométrica y vegetal rematada por una cruz de tipología griega con
cuatro haces en los ángulos que se disparan en diagonal.
Museo Archicofradía de la Expiración
Autor/es y fecha
Bordados: Taller RR.MM. Adoratrices (Década de los 50)
Orfebrería: Taller de Manuel Seco Velasco (Década de los 50)
Se trata de una insignia privativa de la advocación de la Virgen de
los Dolores que también comprende las advocaciones de
Amargura, Piedad y Angustias, y que viene a subrayar el dolor de la
Virgen ante el sufrimiento de su hijo (Madre de los Dolores).
Sigue esta pieza el diseño o modelo de pequeño estandarte o
banderín plano de perfiles sinuosos y compuesto por motivos
decorativos vegetales bordados en oro que partiendo desde un
jarrón cónico situado en la parte inferior central se agrupan en
torno al centro donde dentro de una cartela se inserta la leyenda
Mater Dolorosa.
Se remata la pieza con el escudo corporativo del que sobresale en el
centro de la parte superior la corona real, título que ostenta la
Archicofradía desde 1928.
Museo Archicofradía de la Expiración
Autor/es y fecha
Diseño: Francisco de Asís Claros López (2018)
Orfebrería: Manuel Valera (2018-2019)
Siguiendo la composición anterior, en el año de 2019 la Archicofradía presenta y bendice un nuevo juego de potencias que venía a dar aún mayor realce a la divinidad que este tipo de piezas vienen a resaltar sobre la figura de Cristo.
Realizada a dos caras y en oro de ley se componen de un esquema similar al anteriormente citado con el juego realizado por el platero Seco Velasco. Desde un nudo calado –más o menos circular- y con entrantes y salientes irradian cinco haces de oro biselado que descienden en número de láminas desde el centro a los extremos.
En este juego se amplían los registros iconográficos sobre la pieza pues además de la profusión de piedras preciosas (amatistas y brillantes) se incorpora en la transición del cuerpo inferior al superior el triregno con las dos llaves, emblema de San Pedro, sede canónica de la Cofradía
Museo Archicofradía de la Expiración
Autor/es y fecha
Diseño: Manuel Seco Velasco (h. 1944)
Orfebrería: Taller de Seco Velasco (1944-1945)
Aunque resulte icónica la imagen del Santísimo Cristo de la Expiración en su trono procesional con la cruz cilíndrica y remates en plata dorada, la corona de espinas y las tres potencias, no fue hasta la Semana Santa del año 1945 cuando procesionó por vez primera con esta impronta.
Las potencias están realizadas -al igual que los remates de la cruz- en plata sobredorada y parten de un dibujo de corte clásico en el que un nudo de decoración vegetal arropa a una cartela en la que se incrusta la piedra preciosa (amatista como piedra cristológica y eclesial). Desde aquí parten 5 haces de rayos biselados que van disminuyendo desde el centro a los extremos de cada una de las piezas, estando separados estos por elementos decorativos también de carácter vegetal.
El juego de potencias destaca por la ligereza que muestran las piezas al estar el trabajo en platería realizado desde el calado de los elementos ornamentales y el juego de llenos y vacíos.
Museo Archicofradía de la Expiración
Autor/es y fecha
Diseño: Anónimo (primer tercio del s. XX)
Bordados: Anónimo (primer tercio del s. XX)
La saya que aquí exponemos es uno de los primitivos atuendos de la Virgen de los Dolores conservados en el presente. Se trató en su momento de un regalo personal de nuestro Hermano Mayor, don Enrique Navarro Torres.
La pieza, bordada sobre terciopelo negro, sigue una disposición muy sencilla a base de tallos carnosos y otros muy finos que van crean el dibujo de la parte inferior basado en el contraste de volúmenes.
Esta sencillez compositiva también se hace eco en su apartado iconográfico y simbólico de los que podemos destacar en el centro del dibujo lo que parece ser una gran caléndula, flor asociada al dolor y a la pena desde la antigüedad clásica y a la que se le superponen sucesivamente, el monograma representativo de la Virgen (Ave María) y finalmente la corona Real, bordada y con incrustaciones de perlas y pedrería, lo que nos indica que la saya debió de realizarse después de la concesión del Título de Real por parte de S.M. Alfonso XIII en 1928.
Museo Archicofradía de la Expiración
Autor/es y fecha
Donante del terno: César Antonio Girón Díaz (1956)
Bordados: Taller de los Sobrinos de José Caro (1957)
La relación entre nuestras cofradías y el mundo del toro ha sido a lo largo del s. XX una constante de la que nuestra hermandad también participó como así lo demuestran diversos e ilustrativos ejemplos el aquí expuesto.
Se trata sin duda de una originalísima a la par que íntima prenda fruto de la generosa ofrenda devocional. El traje y su particular diseño dieron algún problema para adaptarlo a un proyecto que mostrara coherencia y belleza plástica. Las continuas estrellas de David que recorrían todo el perfil del traje hacen que la pieza posea una evidente estructura geométrica que también entra en lo simbólico. A la figura de la Virgen como hija de la estirpe de David hemos de sumar el ancestral significado de estos dos triángulos invertidos y cruzados: Es un signo directamente relacionado con el potencial espiritual del individuo y también un símbolo del alma humana, expresada como la conjunción de la conciencia y el inconsciente, a través del encuentro de ambos triángulos.
Decir como curiosidad que el torero venezolano compartió el 11 de agosto de 1956 cartel en la plaza de la Malagueta con Antonio Ordoñez y Paco Mendes lidiando reses de Hijos de Pablo Romero.
Museo Archicofradía de la Expiración
Autor/es y fecha
Diseño: Manuel Elena Martín (atribución) (1948)
Bordados: Talleres de Sobrinos de José Caro (1972)
Se trata de otra de las grandes piezas que posee la Virgen de los Dolores dentro del ajuar de ternos bordados. En este caso realizada por los Tos de José Caro dirigidos por Esperanza Elena Caro que tanta importancia tienen dentro de nuestro patrimonio.
Se resuelve la pieza bordada sobre raso blanco con la clásica disposición en este tipo de obras; estructura simétrica, ampulosa vegetación que alude a lo simbólico y recrea lo decorativo y que permite desplegar sobre la tela todo un exuberante repertorio que se complementa con la variedad de técnicas usadas en su tratamiento en la que también se incluyen detalles bordados en sedas que aumentan la vistosidad de una pieza que se expresa a partir de formas rotundas y movidas como así demuestran las vistosas volutas que van ordenando los distintos elementos a partir de su presencia.
En el ribete inferior de la saya aparece inscrito en el interior de una cartela la fecha de realización Año del Señor 1972
Museo Archicofradía de la Expiración
Autor/es y fecha
Diseño: María Felicitación Gaviero Galisteo (2009)
Bordados: Taller de bordado de Mª Felicitación Gaviero (2010-2011)
La saya diseñada por la bordadora malagueña obtuvo el segundo premio en el concurso cerrado con motivo del XXV Aniversario de la Coronación de la Virgen de Los Dolores pero ante la calidad del diseño y teniendo en cuenta que los dibujos pasaban a formar parte del patrimonio de la cofradía también se decidió ejecutarlo.
Respondiendo a los parámetros de simetría presenta esta saya también un compacto y tupido desarrollo ornamental que parte de una franja inferior marcada por una cenefa a partir de la que se desarrolla todo el cuerpo principal del vestido. A partir de elementos vegetales se eleva el dibujo que queda distribuido en tres bandas verticales marcadas por los ejes de tres jarrones, siendo el central de mayor tamaño que los laterales.
También en esta pieza se hace uso del bordado en sedas de colores que dan viveza a la composición contrastando con el fondo de tisú de plata. En el plano decorativo, técnico y simbólico destaca la inclusión de cuernos de la abundancia, un gran número de tipologías florales y una amplia variedad de técnicas de las que destacan los perfilados en hojilla que definen con brillo la silueta del dibujo
Museo Archicofradía de la Expiración
Autor/es y fecha
Diseño: Manuel Gutiérrez Carrasquilla (1948)
Bordados: Manuel Gutiérrez Carrasquilla (1948-1949)
Un día tan señalado para el Barrio de el Perchel como el 16 de julio de 1948 se firma el contrato para la realización de esta pieza, que por excepcionalidad técnica e importancia en la autoría, ocupa uno de los lugares más sobresalientes del contexto cofrade dentro de esta tipología de piezas.
Bordada en hilo de oro sobre tisú de plata en técnicas de cartulina y hojilla; se remata con lentejuelas, huevecillos, láminas metálicas de bordado y pedrería, dando el conjunto como resultado una pieza excepcional.
El dibujo se plantea de forma simétrica y compositivamente parte de un jarrón central sobre el que se desarrolla una profusa vegetación que se convierte en un jardín edénico a base de rosas, azucenas, violetas, flores de lis, roleos, hojas de acanto…
La saya fue una ofrenda en forma de regalo por parte de la Junta Directiva de aquellos momentos.
Museo Archicofradía de la Expiración
Autor/es y fecha
Diseño: Salvador Aguilar San Miguel (2009)
Bordados: Taller de bordados Manuel Mendoza Ordoñez (2010-2011)
Para conmemorar el XXV Aniversario de la Coronación de la Virgen de Los Dolores y con la intención de hacerle el regalo de una saya a Nuestra Titular por parte de la Cofradía se abrió un Concurso restringido del que resultó ganador el diseño de Salvador Aguilar dentro del Taller de Manuel Mendoza.
En esta pieza, el experimentado bordador, puso al servicio del proyecto todo el saber técnico y artístico acumulado en una pieza, donde a partir de la simetría destaca el marcado relieve y el raudal de piezas que desde el denominado horror vacui inundan toda la superficie de tisú de oro.
Hojilla, cartulina, mosqueta, media onda, ladrillo o setillo, son algunos de los tipos de punto que dan vistosidad o variedad a la obra que se complementa con bordados en hilo de sedas de colores, pequeñas lentejuelas y pedrería que componen un terno sobresaliente de una espectaculirad técnica y estética sobresaliente.
La saya fue estrenada por la Virgen de los Dolores el Miércoles Santo de 2011
Museo Archicofradía de la Expiración
Autor/es y fecha
Bordados: Taller RR.MM. Adoratrices (Década de los 50)
La túnica del portador de la Cruz de Guía de la Expiración es una pieza muy particular dentro del cortejo procesional pues se trata de un regalo que la Junta Directiva hiciera a don Enrique Navarro Torres (Hermano Mayor Perpetuo de nuestra cofradía) y como colofón del proceso renovador de los hábitos en la década de los 50 que unificaba en colores morado y negro según la sección a todos los integrantes de la procesión.
La túnica, que sigue los mismos patrones que las demás queda diferenciada por la presencia de una serie de motivos bordados en oro que arrancan desde un cordón perimetral en la parte inferior que asienta una cenefa con motivos decorativos que dan paso a una decoración de compartimentos yuxtapuestos que intercalan vanos con flores bordadas. Desde una cenefa superior a estos surgen unos rayos flameantes que se intercalan con otros de menor tamaño y con perfiles menos ondulantes.
Don Enrique decidió ceder esta pieza para la persona que se eligiera cada año para portar la Cruz de Guía de la Expiración
Museo Archicofradía de la Expiración
Autor/es y fecha
Bordados: RR.MM. Adoratrices de Málaga (1946)
Orfebrería:
En agosto de 1945 la Cofradía de la Expiración queda agregada en su totalidad a la histórica Hermandad Sacramental de la Parroquia de San Pedro, quedando de esta forma también agregada a la Archicofradía Primaria en la Iglesia Romana de Santa María sopra Minerva. En el punto tercero del decreto se hacía alusión al derecho de la Hermandad a tener bandera propia. Este nombramiento de ‘SACRAMENTAL e ILUSTRE’ otorgado por el Excmo. Obispo don Balbino Santos Olivera, haría modificar título y heráldica de la Hermandad que luciría por primera vez en esta insignia.
La pieza consta de un asta de orfebrería al que se incorporan dos ínfulas y una bandera realizada en terciopelo blanco que en su centro acoge con un sencillo diseño los motivos iconográficos bordados en hilo de oro. Bajo la Corona Real figura una reproducción del ostensorio neogótico de la Parroquia de San Pedro flanqueado por las palabras ‘Hermandad’ y ‘Sacramental’, cerrando en su parte inferior la heráldica de la cofradía bajo diseño de don Jacinto Ruiz del Portal
Museo Archicofradía de la Expiración
Autor/es y fecha
Diseño: Anónimo (h. 1940)
Bordados: Convento RR.MM. Adoratrices (atribuida, h.1940)
La saya fue un regalo personal de nuestra Camarera Honoraria desde finales de 1924 hasta su fallecimiento en 1951, y gran benefactora de la Cofradía; la Excma. Sra. María de Cubas y Erice, Marquesa Viuda de Aldama, que materializó su devoción a la Virgen de los Dolores con generosas donaciones. Está confeccionada con bordados en hilos de plata, oro, sedas y aplicaciones de tisú sobre terciopelo negro.
La obra está relacionada con el manto bordado por las RR.MM. Adoratrices y estrenado en 1942 (conocido como el de los medallones). Una pieza que sigue las mismas técnicas y motivos para formar una unidad estilística en el conjunto de bordados de nuestra dolorosa. Esta saya fue usada como pieza de procesión hasta su sustitución en la segunda mitad de los años 40 por la bordada en hilo de oro sobre tisú de plata de Guillermo Carrasquilla.
Fue pasada y restaurada por el taller de Manuel Mendoza Ordoñez en 2020
Museo Archicofradía de la Expiración